APRENDE ESPAÑOL CUIDANDO EL MEDIO AMBIENTE

Herramientas Gramaticales

 

A continuación encontrarás la explicación sobre cómo usar el subjuntivo y sus conjunciones con  ejemplos y excepciones, para que te ayudes en la realización de los ejercicios propuestos en este muestrario temático o "subject sampler" que diseñamos para el aprendizaje de ELE.

 

 

EL SUBJUNTIVO DE LOS VERBOS REGULARES

Verbos/Pronombres

TRABAJAR

APRENDER

ESCRIBIR

Yo

trabaje

aprenda

escriba

trabajes

aprendas

escribas

Ud./Él/Ella

trabaje

aprenda

escriba

Nosotros(as)

trabajemos

aprendamos

escribamos

Vosotros(as)

trabajéis

aprendáis

escribáis

Uds./Ellos/Ellas

trabajen

aprendan

escriban

 
 

EL SUBJUNTIVO CON ALGUNOS VERBOS IRREGULARES

Verbos/Pro.

Y0

UD./ÉL/ELLA

NOSOTROS

VOSOTROS

UDS./ELLOS

DECIR

DIGA

DIGAS

DIGA

DIGAMOS

DIGÁIS

DIGAN

VENIR

VENGA

VENGAS

VENGA

VENGAMOS

VENGÁIS

VENGAN

PONER

PONGA

PONGAS

PONGA

PONGAMOS

PONGÁIS

PONGAN

IR

VAYA

VAYAS

VAYA

VAYAMOS

VAYÁIS

VAYAN

SALIR

SALGA

SALGAS

SALGA

SALGAMOS

SALGÁIS

SALGAN

HACER

HAGA

HAGAS

HAGA

HAGAMOS

HAGÁIS

HAGAN

TENER

TENGA

TENGAS

TENGA

TENGAMOS

TENGÁIS

TENGAN

SER

SEA

SEAS

SEA

SEAMOS

SEÁIS

SEAN

TRAER

TRAIGA

TRAIGAS

TRAIGA

TRAIGAMOS

TRAIGÁIS

TRAIGAN

PODER

PUEDA

PUEDAS

PUEDA

PODAMOS

PODÁIS

PUEDAN

 
* Cuando HABER se utiliza como verbo principal en el presente, sólo se utiliza la tercera persona, es decir, HAYA.
Ejemplo:
Creo que hay muchas personas. / No creo que haya muchas personas.

 

* Cuando se utiliza como auxiliar, entonces se utilizan todas las conjugaciones.
Ejemplo:
Creo que ellos han ganado la lotería. / No creo que ellos hayan ganado la lotería.

 

¿CUÁLES SON LOS USOS DEL SUBJUNTIVO? 

 

PARA EXPRESAR DESEO O ESPERANZA:

PARA EXPRESAR PEDIDO, CONSEJO, O SUGERENCIA:

PARA EXPRESAR UNA EMOCIÓN O UN SENTIMIENTO:

- (Yo) quiero que (Ud) VENGA a mi oficina inmediatamente.

- ¿Desea (Ud) que (nosotros) TRABAJEMOS hasta tarde esta noche?

- ¿Quieres (tú) que (yo) te AYUDE con el proyecto de desarrollo?

- (Nosotros) esperamos que (tú) VAYAS a la reunión del sábado.

- Ojalá que el examen SEA fácil.

- Ojalá que no TENGA preguntas demasiado difíciles.

- Rubén siempre nos pide que (nosotros) HAGAMOS las tareas.

- ¿Qué me aconsejas (tú) que (yo) DIGA en esta situación?

- (Yo) les sugiero que (Uds) PRACTIQUEN más fuera de clase.

- El profesor me ha sugerido que (yo) LEA novelas en español.

- (Yo) me alegro mucho de que mi hermano TENGA un mejor empleo.

- (Nosotros) estamos muy contentos de que (tú) ESTÉS aquí con nosotros.

- María tiene miedo de que su esposo PIERDA su empleo.

- (Yo) estoy harto de que (tú) nunca SEPAS dónde están las cosas. Sé más ordenado.

 

PARA EXPRESAR DUDA O PARA NEGAR ALGO CON LOS VERBOS CREER, PARECER, PENSAR *:

PARA EXPRESAR UNA OPINIÓN CON EXPRESIONES IMPERSONALES TALES COMO:

PARA EXPRESAR UN PEDIDO O UNA SUGERENCIA (EN FORMA INDIRECTA) CON UN IMPERATIVO INICIAL:

- (Yo) dudo que (Ud) PUEDA terminar el informe hoy día.

- (Yo) no creo que en Nueva York HAYA mucho ruido.

- Teresa no cree que su jefe le el aumento que (ella) desea.

- No nos parece que este curso SEA tan fácil como nos dijeron.

- Es necesario que (nosotros) SEPAMOS los verbos en el pasado.

- Es una lástima que Julián no PUEDA venir a la reunión del sábado.

- Es normal que (tú) TE SIENTAS triste por la noticia que te han dado.

- Es importante que (vosotros) TRAIGÁIS vuestros libros de ejercicios. 

- Es mejor  que (nosotros) NOS QUEDEMOS en casa el fin de semana.

- Más vale que (tú) me DIGAS la verdad ahora mismo = Es mejor que DIGAS me la verdad.

- Dile a tu hermano que (él) me DEVUELVA el libro que (yo) le presté.

- Aconséjales a tus sobrinos que (ellos) ESTUDIEN más si quieren tener éxito.

 

* Pero si los verbos creer, parecer o pensar se utilizan en forma afirmativa, hay que emplear el indicativo. Lo contrario de "dudar" sería "estar seguro de" y también se utiliza el indicativo.
 

Ejemplos:

- Estoy seguro de que (usted) puede/podrá terminar el informe hoy día. [presente o futuro indicativo]

- Creo que en Nueva York hay mucho ruido. [presente indicativo]

- Teresa cree que su jefe le dará el aumento que desea. [futuro indicativo]

- Nos parece que este curso es tan fácil como nos dijeron. [presente indicativo]

 

 

PARA EXPRESAR QUE UNA DECISIÓN DEPENDE DE LA PERSONA A QUIEN SE DIRIGE UN IMPERATIVO:

PARA HABLAR DE LAS CARACTERÍSTICAS DE PERSONAS O COSAS DESCONOCIDAS, NO CONCRETAS, HIPOTÉTICAS:

PARA EXPRESAR COMPLETA DUDA O INCERTIDUMBRE CON LAS EXPRESIONES QUIZÁS Y TAL VEZ.

- Haz con tu vida lo que (tú) QUIERAS. Prefiero no meterme en tu vida.

- Compra el vestido que (tú) PREFIERAS. Los dos colores te quedan muy bien.

- Llámeme cuando usted CREA más conveniente.

- Quiero comprar un apartamento que TENGA tres dormitorios.

- Necesito una secretaria que SEPA inglés, árabe y español.

- Busco amigos que SEAN sinceros, simpáticos y que HABLEN español.

Pero puedo expresar las mismas ideas con el indicativo si es que me refiero a algo o alguien conocido o concreto (con cambios en los artículos de las frases):

- Quiero comprar el apartamento que TIENE tres dormitorios (Ya lo he visto).

- Necesito a la secretaria que SABE inglés, árabe y español (Ya la conozco).

- He conocido a dos personas que SON sinceras, simpáticas y que HABLAN español.

-Qué raro que no haya venido Juan. Quizás TENGA mucho trabajo en la oficina.

- Voy a preguntarle a Alicia. Tal vez ella SEPA la respuesta a mi pregunta.

Sin embargo, ES POSIBLE utilizar el indicativo con las expresiones QUIZÁS y TAL VEZ si es que la persona quiere expresar duda o incertidumbre pero en menor grado. Además, la expresión A LO MEJOR, que es equivalente de "quizás" y "tal vez", siempre lleva el indicativo.

- Qué raro que no haya venido Juan. Quizás TIENE mucho trabajo en la oficina.


- Voy a preguntarle a Alicia. Tal vez ella SABE la respuesta a mi pregunta.


- ¿Por qué no habrá venido Gloria. A lo mejor ESTÁ muy ocupada en la oficina.


 

PARA EXPRESAR LA IDEA DE PROPÓSITO O FINALIDAD CON FRASES COMO PARA QUE O A FIN DE QUE:

 

PARA EXPRESAR DESEOS SIN MENCIONAR EL VERBO DE DESEO:

 

PARA EXPRESAR IDEAS FUTURAS CON LAS EXPRESIONES CUANDO Y HASTA QUE:

En este uso que vamos a ver, el pronombre puede ser el mismo o puede ser diferente:

- (Yo) te digo la verdad para que (tú) me COMPRENDAS mejor.

- La nueva ayuda económica es para que el país MEJORE su situación.

- (Yo) le llamaré a fin de que (usted) me INFORME de lo que pasa día a día.

 

- Que TENGAS un buen fin de semana = (Yo) espero que (tú) tengas un buen...

- Que LOGRE todos sus deseos = (Yo) espero que (usted) logre todos sus deseos.

- Que TE VAYA BIEN. Que TENGAS éxito en tus exámenes.

- Que TENGAN una Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo.

 

- (Yo) estudiaré español hasta que (yo) lo HABLE muy bien = Lo estudiaré hasta hablarlo bien.

- (Yo) te llamaré por teléfono cuando (yo) TENGA tiempo.

- (Yo) volveré a mi país cuando (yo) TENGA 62 años, o sea, cuando (yo) ME JUBILE.

- (Yo) me sentiré muy feliz cuando (tú) CONSIGAS un buen empleo.

- (Nosotros) nos quedaremos en la oficina hasta que el informe ESTÉ listo.

 

 

NOTA:

* En la gran mayoría de usos que hemos visto hasta ahora, notamos que existen dos pronombres o nombres explícitos o implícitos. Por ejemplo:
 

- (Yo) quiero que (tú) me ayudes
- (Nosotros) esperamos que (tú) consigas el puesto.
- (Yo) les sugiero que (ustedes) digan todo lo que saben.
- (Yo) estoy harto de que (tú) me critiques todo el tiempo.
- Ojalá que no llueva = (Yo) espero que no llueva. (Deseo con respecto al tiempo)
 

* Pero si sólo hay un pronombre, se usa el infinitivo. Por ejemplo:
 

- Espero tener éxito en mi entrevista de trabajo.
- Queremos obtener un aumento de sueldo.
- Estoy harto de trabajar como un esclavo.

 

* Para terminar, tal como dije al principio, NO todas las oraciones que contienen la palabra QUE llevan subjuntivo. Por ejemplo, en las siguientes oraciones afirmativas se utiliza el indicativo:


• Creo que Nueva York es una ciudad incomparable.
• Me parece que Antonio tiene una buena pronunciación.
• Pienso que hay mucha pobreza en ese país.
• Estoy seguro de que mi jefe me dará el aumento que deseo.
• Estoy seguro de que mi jefe me va a dar el aumento que deseo.
• Supongo que (tú) tienes razón como siempre.
 

* Pero si expresamos las mismas oraciones en forma negativa, utilizamos el subjuntivo:
 

• No creo que Nueva York SEA una ciudad peligrosa.
• No me parece que Antonio TENGA una buena pronunciación.
• No pienso que HAYA mucha pobreza en ese país.
• No estoy seguro de que mi jefe me DÉ el aumento que deseo.
• No estoy seguro de que mi jefe me VAYA A DAR el aumento que deseo.
 

* La frase "supongo que" normalmente NO se utiliza en forma negativa. Se dice: No creo que TENGAS razón. Pero se puede decir: Supongo que no tienes tiempo de ir al cine. Es decir, la negación va después del verbo y en indicativo.

 

 

 

LAS CONJUNCIONES Y EL SUBJUNTIVO

 

DEFINICIÓN
 

Las conjunciones son una clase de palabras vacías de contenido significativo y cuya función es, simplemente, la de servir de enlace entre palabras, entre sintagmas o entre oraciones (sirven para unir dos o más palabras o dos o más oraciones), y no tienen ningún tipo de incidencia sobre los elementos que unen.


Tradicionalmente se ha distinguido entre conjunciones coordinantes y conjunciones subordinantes.

 

 

CONJUNCIONES

 

EJEMPLOS

Conjunciones que se usan con el subjuntivo y el indicativo:

Después (de) que, en cuanto,

mientras, tan pronto como, cuando, hasta que


Se usa el subjuntivo antes de estas conjunciones cuando la acción que sigue no se ha realizado aún.
 

Vamos a seguir contaminando hasta que el gobierno nos castigue.


Habrá menos contaminación cuando haya menos fábricas.

 

Se usa el indicativo después de estas conjunciones cuando la acción que sigue ya ha ocurrido u ocurre regularmente.
 

Siempre apagamos las luces en cuanto salimos del cuarto.
 

La empresa cerró tan pronto como se puso grave el problema de la contaminación.
 

La conjunción antes de que siempre va seguida del subjuntivo.
 
Siempre se agotan los boletos antes de que yo compre el mío.
 
Si el sujeto de la oración no cambia, se usa el infinitivo después de: antes de, después de y hasta
 

Después de visitar la fábrica, debemos escribir el informe.
 

Marisa no puede descansar hasta no resolver el problema.
 

 

 

CONJUNCIONES COORDINANTES
 

Unen elementos (palabras  u oraciones) que están en el mismo nivel jerárquico, es decir, que realizan la misma función o pertenecen a la misma categoría gramatical.


Yo canto y bailo. (Aquí la conjunción copulativa "y" une a "canto y bailo", que  son dos verbos) 

 

 

Tipos de conjunciones coordinantes
 

 

 

TIPOS
 

SIGNIFICADO

 

CONJUNCIONES
 

copulativas
 
Suman los  significados.
 
y, e, ni, que


No habla ni come,

viene y va.
 
Disyuntivas
 
Presentan dos opciones que se excluyen.
 
 o, u, ora, bien


O coges al niño o le das de comer.

Adversativas
 
Unen elementos, de los cuales el segundo corrige algo del primero.
 
pero, sin embargo, aunque, sino que, más bien, no obstante, etc.


Es un libro corto, pero muy interesante.

Distributivas
 
Presentan dos elementos a los que unen como alternantes.
 
ya. . . ya, bien. . . bien, etc.


Esa tarde ya salía el sol, ya se escondía

Explicativas
 
El primer  elemento de la coordinación es aclarado por  el segundo.
 
es decir, esto es


Los hombres somos omnívoros, es decir, comemos de todo.

 

 

CONJUNCIONES SUBORDINANTES
 

Establecen una relación entre dos proposiciones (oraciones) de distinta jerarquía. Una de ellas está subordinada a la otra, es decir, necesita de ella para tener significación plena, y además realiza una función sintáctica de la proposición principal.
 

 

Clases de conjunciones subordinantes
 

 

CONJUNCIONES SUBORDINANTES
 

 

FORMAS
 

De lugar
 
donde (precedido o no por preposición)


Estaba donde lo dejamos

De tiempo
 
cuando, apenas, tan pronto como, en cuanto, en el instante en que, antes (de) que, primero que, mientras, según, mientras tanto, mientras que, etc...


Cuando llegamos, todavía estaba lloviendo

De modo
 
como, según, según que.


Nos vestimos como queremos

Comparativas
 
tal... cual; tanto... como; tan... como; igual... que; como... si; más... que; más.... de; menos... que; etc.


El monumento era tan grande como pensábamos

Causales
 

que, porque, puesto que, pues, supuesto que, ya que, a fuerza de, en vista de que, visto que, como quiera que, por razón de que.

 

Estás cansado porque has corrido mucho

Consecutivas
 

luego, conque, así es que, por consiguiente, por lo tanto, así, de tal manera que, de tal suerte que, etc.

 

No ganamos aquel partido, por lo tanto, no nos clasificamos

Condicionales
 

si, como, cuando, en el caso de que, a condición de que, a menos que, en el supuesto de que, etc...

 

No saldrás de aquí a menos que pagues

Concesivas
 

aunque, a pesar de que, a pesar que, aun cuando, si bien, aun si, así, por más que, mal que, etc...

 

No logro engordar casi, a pesar de que como mucho

Finales
 

a que, para que, para, con el fin de que, con el objeto de que, con la intención de que, etc...

 

Llevé al perro al veterinario con la intención de que lo curaran.

 

 

 

 



 

Buscar en el sitio

Contacto

Sudamerica-pacifica

Encuesta

¿Dónde es mejor aprender español?

España (87)
57%

Latinoamérica (66)
43%

Votos totales: 153