
APRENDE ESPAÑOL CUIDANDO EL MEDIO AMBIENTE
Lecturas
En esta sección encontrarás textos escritos sobre el ecoturismo en Sudamérica Pacífica para tu lectura individual o en pareja.
La idea es que semanalmente escojas una lectura y completes las actividades que la acompañan.
No olvides visitar la Fotogalería para observar imágenes relacionadas con cada lectura.
__________________________________________________________________________________________________________________________________
1. La vida animal de Sudamérica
Sudamérica es hogar de muchas especies comunes de mamíferos, pero también de muchas especies únicas.
Los mamíferos de gran tamaño son poco comunes en Sudamérica. De hecho este continente posee únicamente un tipo de oso, el oso con gafas. Los caballos, que no son animales nativos, fueron traídos por los españoles.
Algunos de los mamíferos más interesantes son los osos hormigueros, armadillos, capibaras o carpinchos, chichillas, marmosetas o monos tamarines, zorrillos o zarigüeyas, puercoespines, perezosos y tapires. Los delfines y manatíes habitan las aguas de las costas.
Sudamérica también posee una gran variedad de ratas, ratones y murciélagos. De hecho existe en Sudamérica un tipo de murciélago chupasangre que vive en este territorio.
En el continente podemos además encontrar muchas especies de monos. El congo y el mono de cola de anillo son nativos de Sudamérica.
Los miembros de la familia felina que se encuentran aquí son el jaguar, ocelote y puma.
Las llamas, alpacas y vicuñas están emparentadas con el camello. Debido a que la llama y la alpaca tienen patas muy estables son utilizadas como animal de trabajo para transportar materiales en las pendientes de la cordillera de los Andes.
Sudamérica es hogar de muchos peces de agua dulce. La piraña, un pez que se alimenta de carne, se encuentra comúnmente en las aguas de la selva. Otras especies inusuales de animales acuáticos son el pez volador y la anguila eléctrica.
Más de 2.700 especies de aves habitan Sudamérica, por ejemplo los flamencos, halcones, papagayos, loras y pericos que habitan en las regiones tropicales. El águila harpía es una de las aves más raras del continente sudamericano. El pingüino Humboldt habita a lo largo de algunas partes de la costa sur. El ave que no vuela más grande del continente es la rhea y está emparentada con el avestruz. El ave voladora más grande del Sudamérica es el cóndor. El cóndor de los Andes puede llegar a medir hasta 3 metros de ala a ala y puede volar a 7.620 metros de altitud.
Una gran variedad de reptiles habitan las regiones selváticas de Sudamérica. Entre algunas de ellas se encuentran las boas, anacondas, iguanas, caimanes y cocodrilos. La anaconda es la serpiente más grande del mundo y es un tipo de boa que puede llegar a medir hasta 6 metros.
Las Islas Galápagos, ubicadas cerca de las costas de Ecuador, son el hogar de animales únicos en el mundo, entre ellos los pinzones de Darwin y los pingüinos y las tortugas Galápagos. La tortuga Galápagos comúnmente llega a pesar más de 189 kilogramos y puede vivir más de 100 años.
Preguntas para análisis
- ¿Cuál es el único oso nativo de Sudamérica?
__________________________________________________________________________________
- ¿Cuáles son los dos tipos de monos nativos de Sudamérica?
__________________________________________________________________________________
- ¿Cómo se llama el pez de agua dulce que come carne y vive en Sudamérica?
_________________________________________________________________________________
- ¿Cuál es el ave voladora más grande de Sudamérica?
_________________________________________________________________________________
- ¿Qué animal sudamericano puede llegar a vivir hasta 100 años?
_________________________________________________________________________________
Investigación
Escoja uno de los animales poco comunes mencionados en la lectura con el cual usted esté menos familiarizado y escriba un párrafo descriptivo sobre él. Utilice por lo menos dos fuentes para hacer su investigación.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
REPASO DEL USO DE LOS ARTÍCULOS DEFINIDOS, INDEFINIDOS, NEUTROS Y CONTRACCIONES
Sin regresar a la lectura, rellena los espacios en blanco con el artículo adecuado: el, la los, las, un, una, unos, unas, lo, al o del; y, al final,revisa tus respuestas comparándolas con el texto anterior.
La vida animal de Sudamérica
Sudamérica es hogar de muchas especies comunes de mamíferos, pero también de muchas especies únicas.
______mamíferos de gran tamaño son poco comunes en Sudamérica. De hecho este continente posee únicamente un tipo de oso,_____oso con gafas. ______caballos no son animales nativos, fueron traídos por ______españoles.
Algunos de los mamíferos más interesantes son _____ osos hormigueros, armadillos, capibaras o carpinchos, chichillas, marmosetas o monos tamarines, zorrillos o zarigüeyas, puercoespines, perezosos y tapires. ______ delfines y manatíes habitan _______ aguas de _______ costas.
Sudamérica también posee una gran variedad de ratas, ratones y murciélagos. De hecho existe en Sudamérica un tipo de murciélago chupasangre que vive en este territorio.
En ______continente podemos encontrar muchas especies de monos. _______ congo y _______ mono de cola de anillo son nativos de Sudamérica.
Los miembros de ______familia felina que se encuentran aquí, son ______puma, jaguar y ocelote. _____alpacas, llamas y vicuñas están emparentadas con______camello. Debido a que ______llama y ______alpaca tienen patas muy estables son utilizadas como animales de trabajo para transportar materiales en ______pendientes de ______cordillera de ______Andes.
Sudamérica es hogar de muchos peces de agua dulce. ______piraña, un pez que se alimenta de carne, se encuentra comúnmente en ______aguas de ______selva.
Otras especies inusuales de animales acuáticos son ______anguila eléctrica y ______pez volador.
Más de 2.700 especies de aves habitan Sudamérica, por ejemplo ______ flamencos, halcones, papagayos, loras y pericos que habitan en ______regiones tropicales. ______águila harpía es una de ______ aves más raras del continente sudamericano. ______ pingüino Humboldt habita a ______ largo de algunas partes de ______ costa sur. ______ave que no vuela más grande del continente es______rhea y está emparentada con ______ avestruz. ______ ave voladora más grande del Sudamérica es ______cóndor. ______ cóndor de ______ Andes puede llegar a medir hasta 3 metros de ala a ala y puede volar a 7.620 metros de altitud.
Una gran variedad de reptiles habitan ______ regiones selváticas de Sudamérica. Entre algunas de ellas se encuentran ______ boas, anacondas, iguanas, caimanes y cocodrilos. ______ anaconda es ______ serpiente más grande ______ mundo y es ______ tipo de boa que puede llegar a medir hasta 6 metros.
______ Islas Galápagos, ubicadas cerca de ______costas de Ecuador, son ______ hogar de animales únicos en ______ mundo, entre ellos ______ pinzones de Darwin y ______ pingüinos y ______tortugas Galápagos. ______ tortuga Galápagos comúnmente llega a pesar más de 189 kilogramos y puede vivir más de 100 años.
__________________________________________________________________________________________________________________________________
2. Ecuador, Bolivia, Chile y Perú
Ecuador corresponde a la parte norte del antiguo Imperio Inca. Los españoles conquistaron la región en 1533. Ecuador ganó su independencia en 1822 para formar parte de Colombia, y se separó de ésta en 1830.
La cordillera de los Andes pasa por aproximadamente un cuarto del área total de Ecuador. Esta área montañosa contiene muchos recursos minerales y es de gran interés para el turista. Quito es la capital de Ecuador y está localizada al pie de los Andes.
Las llanuras costeras son muy fértiles y en ellas se cultivan banano, café y cacao para la exportación.
La región este (oriente) de Ecuador está compuesta por selvas tropicales y está poco desarrollada. En los años 60 se descubrieron yacimientos de petróleo, por lo que hoy en día este producto equivale al 50% de las exportaciones de este país. Su moneda es el dólar
Bolivia en un país encerrado, sin acceso al mar, y ha tenido menor influencia extranjera que muchos de los otros países sudamericanos. Gran parte del país pertenece a la región del valle del Altiplano en los Andes y es donde el 40% de la población habita. La agricultura es extensa en este país: en el Altiplano se cultiva papa (patata), trigo, y un cereal llamado quinoa; y en la meseta o valle se siembran bananos, café, cacao y maíz. Las exportaciones incluyen hojalata, tungsteno y plata. Su moneda es el Boliviano. La capital de Bolivia es La Paz.
Chile es un país largo y angosto sobre la costa del Pacífico. La región norte prácticamente está compuesta por sólo desierto (Atacama). El valle central de Chile está compuesto por llanuras y un clima templado, donde más de tres cuartos de la población habita. El archipiélago en el sur del país se encuentra poco poblado y tiene pocas tierras fértiles. Esta zona se compone mayoritariamente de miles de pequeñas islas.
La ciudad más grande y además capital de Chile es Santiago. Santiago, Concepción y Valparaíso se están transformando en ciudades industriales importantes. El peso chileno es su moneda.
La agricultura ha sido durante mucho tiempo la industria más importante pero la producción, especialmente de acero, se ha incrementado mucho recientemente. Algunos de los productos agrícolas de Chile son el maíz, las papas, remolacha, uva y trigo. Chile tiene además una gran industria vinícola. El ganado, la industria avícola y las ovejas componen un tercio de los productos agrícolas de este país.
La capital más grande y capital de Perú es Lima. Perú se divide en tres grandes regiones: la costa, los Andes y las llanuras al pie de los Andes. Las aguas costeras del Perú facilitan el desarrollo de una gran actividad pesquera. Las anchoas son una parte importante de la pesca anual.
Los Andes contienen muchos yacimientos importantes de minerales valiosos, como el cobre, oro,” iron ore”, plomo, plata y zinc. Al pie de los Andes se encuentran el bosque lluvioso y la selva. Muchos de los indígenas del Perú habitan en esta zona. En años recientes se han descubierto yacimientos de petróleo. La moneda en Perú es el Sol.
Preguntas para análisis
- ¿Cuándo se separó Ecuador de Colombia?
__________________________________________________________________________________
- ¿Cuáles son los tres cultivos más importantes de Ecuador?
__________________________________________________________________________________
- ¿En cuál región viven tres cuartos de la población chilena?
_________________________________________________________________________________
- ¿Cuál cultivos se encuentran en el Altiplano de Bolivia?
_________________________________________________________________________________
- ¿Cuál es el pez que forma parte de la pesca anual en Perú?
________________________________________________________________________________
6. Pareo. Relaciona a cada país con su moneda.
a. Bolivia ( ) Nuevo Sol
b. Ecuador ( ) Boliviano
c. Chile ( ) Dólar
d. Perú ( ) Peso
__________________________________________________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué es la deforestación?
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) la deforestación es desmontar total o parcialmente las formaciones arbóreas para dedicar el espacio resultante a fines agrícolas, ganadero o de otro tipo. Esta concepción no tiene en cuenta ni la pérdida de superficie arbolada por desmonte parcial, ni el entresacado selectivo de maderas, ni cualquier otra forma de degradación.
La deforestación es el proceso por el cual la tierra pierde sus bosques en manos de los hombres.
El hombre en su búsqueda por satisfacer sus necesidades personales o comunitarias utiliza la madera para fabricar muchos productos. La madera también es usada como combustible o leña para cocinar y calentar. Por otro lado, las actividades económicas en el campo requieren de áreas para el ganado o para cultivar diferentes productos. Esto ha generado una gran presión sobre los bosques.
Al tumbar un bosque, los organismos que allí viven quedan sin hogar. En muchos casos los animales, plantas y otros organismos mueren o les toca mudarse a otro bosque. Destruir un bosque significa acabar con muchas de las especies que viven en él. Algunas de estas especies no son conocidas por el hombre. De esta manera muchas especies se están perdiendo día a día y desapareciendo para siempre del planeta.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN?
- Tala inmoderada para extraer la madera
- Generación de mayores extensiones de tierra para la agricultura y la ganadería
- Incendios
- Construcción de más espacios urbanos y rurales
- Plagas y enfermedades de los árboles
¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA DEFORESTACIÓN?
- Erosión del suelo y desestabilización de las capas freáticas (aguas subterráneas), lo que a su vez provoca inundaciones o sequías.
- Alteraciones climáticas.
- Reducción de la biodiversidad, de las diferentes especies de plantas y animales.
- Calentamiento global de la tierra: porque al estar deforestados los bosques, no hay eliminación del exceso de dióxido de carbono en la atmósfera.
¿CÓMO SOLUCIONAR ESTE PROBLEMA?
Conservando los bosques y utilizándolos racionalmente, sin destruir las especies más valiosas y dejando que se regenere con sus propias semillas.
Para proveer leña y otros productos forestales, se debe sembrar árboles de rápido crecimiento, que se puedan aprovechar en pocos años. También se puede plantar árboles entre los cultivos, agrosilvicultura.
Otra forma de solucionar este problema sería con los sistemas agroforestales, que son aquellos en los que se mantienen ciertas especies de árboles y se cultiva y se explota la ganadería, de esta manera el campesino obtiene una renta de dos o más rubros diferentes sin destruir nada y preservando el medio ambiente.
Analiza lo siguiente:
a. ¿Qué tipos de bosques hay en tu país?
b. ¿Cuál es la flora/fauna más común de tu país? ¿Hay alguna especie en común con las especies sudamericanas?
c. Escoje una especie animal o vegetal de tu país y reflexiona en cómo podrías ayudarla para evitar su extinción.
d. Elabora un diagrama comparativo entre la vida silvestre sudamericana y la de tu país.
__________________________________________________________________________________________________________________________________
4. Enlaces sobre periódicos locales por país
a. ¿Puedes leer el periódico de cada país y encontrar un artículo relacionado con el ecoturismo? Anímate, es fácil.
www.emol.com/ (Chile)
www.larepublica.pe/ (Perú)
www.eldeber.net/ (Bolivia)
www.periodicomiecuador.com/inicio/ (Ecuador)
b. Discute tu respuesta con un compañero de clase y relexiona en el porqué crees que el artículo escogido es efectivamente sobre el ecoturismo.
c. Toma nota de tus ideas/razones.
d. Presenta tus ideas/razones al grupo.
__________________________________________________________________________________________________________________________________
5. Perú: Arte de jóvenes indígenas
Problema
En Ayacucho, Perú, donde gran parte de la población es indígena, los jóvenes viven en la extrema pobreza, son discriminados y se ven afectados por los resultados de una guerra entre el gobierno opresor de Alberto Fujimori y las despiadadas pandillas de Sendero luminoso.
Los jóvenes hoy en día tienen pocas oportunidades económicas, educativas y de creatividad. Muchas de sus comunidades han sido destruidas por la violencia, el desplazamiento y la pobreza causada por la migración. Este fenómeno minimiza la belleza y la transmisión de la cultura indígena, dejando a los jóvenes sin los recursos socioculturales necesarios para sobrevivir y luchar en contra de la violación de los derechos humanos y construir un futuro mejorar para sí mismos y sus comunidades.
Soluciones
MADRE organiza talleres de escultura de un mes de duración y un intercambio cultural para la juventud indígena de Ayacucho. Dicho programa se organiza de manera conjunta con MADRE, nuestra organización Peruana hermana CHIRAPAQ y el Carving Studio and Sculpture Center en Vermont. Cada año, el trabajo de estos jóvenes artistas se exhibe en la municipalidad de Ayacucho durante una ceremonia a la cual asisten cientos de visitantes y miembros de la comunidad, quienes les dan a los participantes una oportunidad de expresión y reconocimiento única.
Resultados
- Los jóvenes desarrollan sus habilidades artísticas y construyen una comunidad de jóvenes inmersos en las artes
- A través del aprendizaje del arte, el desarrollo de proyectos y de la pública exhibición de su trabajo, la juventud indígena desarrolla su autoestima y, con ella, su capacidad para exigir sus derechos y crear oportunidades para su futuro
- Algunos de los jóvenes participantes del intercambio de escultura han sido aceptados en un instituto de arte peruano.
- El programa de escultura le presenta a los jóvenes otros programas de CHIRAPAQ que trabajan en la defensa de los derechos indígenas y el fortalecimiento de su identidad.
- Los jóvenes que han sido desplazados debido a la violencia política en el Perú tienen una forma de superar los traumas del desplazamiento y aprender a expresarse por sí mismos a través del arte.
“Todos deberíamos pensar en cómo expandirlo para que simplemente no termine aquí. Ya sabemos esculpir y todos hemos hecho un excelente trabajo; considero que deberíamos continuar. Hemos ya hablado con la profesora Nora sobre colocar esculturas en los parques. Sería bueno apuntar en esa dirección.” – David Mendoza Palomino.
(Traducción al español de: P. Ávalos-G.)
__________________________________________________________________________________________________________________________________
6. Viajes Perú – Tour del fascinante Machu Picchu
Apodérese de su espíritu de aventura mientras explora el legado Inca más importante, Machu Picchu. Este excitante tour captura la esencia del Perú con visitas a las atracciones más relevantes de Lima, Cuzco (antigua capital del imperio Inca), el pintoresco mercado Pisac del Valle Sagrado, y termina en la maravilla Inca de Machu Picchu.
Día 1: Lima
Bienvenida al llegar a Lima y transporte a su hotel en el famoso vecindario de Miraflores. Si el tiempo lo permite, aventúrese en el asombroso mundo culinario del Perú.
Día 2: Lima
Durante las horas de la mañana, usted disfrutará de un tour por la ciudad de Lima. En la tarde visitaremos los museos de Larco y Arqueología (Museo del Oro los lunes). La tarde le queda para descansar antes de su vuelo a Cuzco mañana temprano por la mañana. (D)
Día 3: Lima / Cuzco
Bienvenida al llegar a Cuzco (11.152 pies) y transporte a su hotel donde podrá dedicar el resto del día a explorar la ciudad a su propio ritmo. (D)
Día 4: Cuzco
En la tarde disfrutaremos de un tour guiado por Cuzco, sus catedrales antiguas y sus murallas Inca maravillosamente esculpidas. Además visitaremos las ruinas de Kenko, Tambomachay, Puka Pukara y Saqsaywaman. (D)
Día 5: Cuzco / Valle Sagrado / Cuzco
El día de hoy exploraremos el Valle Sagrado (9.350 pies) y viviremos los intensos colores de sus tradicionales pueblos y ruinas. Nos dirigiremos al pueblo de Pisac cruzando áreas de gran valor escénico y nos detendremos en su pintoresco mercado. Después del almuerzo, visitaremos el pueblo de Ollantaytambo. Aquí mismo visitaremos el sitio donde están ubicadas las hermosas ruinas de piedra rosa donde los Incas lucharon en contra de los Españoles. (D, A)
Día 6: Cuzco / Machu Picchu
Transporte temprano en la mañana para abordar el tren hacia Machu Picchu (7.875 pies). Este escénico viaje ofrece vistas espectaculares de las montañas, ríos y a menudo del increíble Cóndor. Al llegar a Aguas Calientes, iniciaremos nuestro tour de Machu Picchu. Después del tour usted podrá explorar el santuario a su propio ritmo o regresar al pueblo donde podrá disfrutar de una tarde de descanso o de compras en el mercado local. (D)
Día 7: Machu Picchu / Cuzco
Día libre para regresar a Machu Picchu o explorar lugares cercanos como la famosa montaña Machu Picchu. Se le aconseja levantarse temprano para tomar fotografías desde la Puerta del Sol en Machu Picchu. El día de hoy es ideal para escalar Wayna Picchu. En la tarde regresará a Cuzco en tren/bus. Transporte a su hotel al llegar a Cuzco. (D)
Día 8: Cuzco / Lima
Disfrute de un paseo matutino en Cuzco antes de salir hacia Lima o extienda su estancia. Por favor llame al 1-800-667-6134 e infórmese. Bon voyage! (D)
(D): Desayuno (A): Almuerzo (C): Cena
(Traducción al español de: P. Ávalos-G.)
Ejercicios
Con base en la información presentada en el itinerario de viaje anterior, contesta las siguientes preguntas.
¿En qué ciudad da inicio el tour?
¿Cómo se llama el vecindario donde se ubica el hotel?
¿En qué día del tour se tiene la tarde libre?
¿De quién es el legado del que se habla en el itinerario de viaje?
¿Qué altitud tiene la ciudad de Cuzco?
¿Cuál es el nombre del pueblo que será visitado durante el 5to día después del almuerzo?
¿Cuál es el destino principal presentado en el título del itinerario?
¿Qué medio de transporte será utilizado para regresar a Cuzco?
Convierte las cifras en pies a metros.
__________________________________________________________________________________________________________________________________
7. Lago Titicaca
El lago Titicaca es un cuerpo de agua ubicado en la meseta del Collao, en los Andes Centrales, a una altura promedio de 3.812 msnm entre los territorios de Bolivia y Perú. Posee un área de 8,562 km², de los cuales el 56% (4.772 km²) corresponden al Perú y el 44% (3.790 km²) a Bolivia, y 1.125 kilómetros de costa. Su profundidad máxima se estima en 281m y se calcula su profundidad media en 107m. Su nivel es irregular y aumenta durante el verano austral.
Está formado por dos cuerpos de agua separados por el estrecho de Tiquina, el más grande situado al norte es denominado lago Mayor o Chucuito y tiene una superficie de 6.450 km², estando en esta parte su mayor profundidad (-283 m) cerca de la isla Soto. El otro cuerpo más pequeño llamado Menor o Huiñamarca está situado al sur y tiene una superficie de 2.112 km², con una profundidad máxima de 45 metros.
El lago Titicaca se encuentra entre las cordilleras andinas en una gran cuenca (alrededor de 22 400 kilómetros cuadrados - 58 000 kilómetros cuadrados de superficie)
Es el lago navegable más alto del mundo y el segundo lago más grande de Sudamérica después del Lago de Maracaibo en Venezuela.
Lee y discute las siguientes preguntas con tus compañeros.
¿Qué deportes de aventura se pueden practicar en un lago?
¿Qué deportes se pueden practicar en el agua en general?
¿Cómo benefician los lagos al ambiente?
¿Quiénes viven cerca o sobre el lago Titicaca?
¿Por qué crees que viven ahí?
¿Qué tipo de embarcaciones utilizan los habitantes del área para navegar el Titicaca? Explica.
¿De dónde crees que el Titicaca obtiene su agua?
__________________________________________________________________________________________________________________________________
8. Los Iquitos del Perú
Pulsa sobre el enlace y lee el texto sobre los Iquitos. Luego regresa aquí y continúa con los ejercicios siguientes.
www.iquitos-peru.com/turismo/fiesta-de-san-juan.html
Ejercicios
Cuestionario y actividades sobre lectura del enlace anterior:
¿Cuándo se celebra la fiesta de San Juan?
¿A qué se le conoce como “el baño bendito” y para qué sirve?
¿Qué es un curso de agua?
¿Qué es “Unsha”?
¿De qué está hecho el “juane”?
Investiga sobre el bijao.
¿Qué sucede durante la Semana Turística de Iquitos?
¿Qué son “artesanías” y cuáles materiales utilizan los Iquitos para producirlas?
¿Cuál es el nombre de los nativos de tu país?
Si te fueras de viaje, ¿te gustaría visitar alguna reserva indígena? ¿Por qué?
Visita la Fotogalería en la página inicial y encuentra las imágenes que se relacionan con la lectura que acabas de terminar.
__________________________________________________________________________________________________________________________________
9. Gastronomía en Ecuador
A pesar de ser un país pequeño, la gastronomía de Ecuador es bastante variada, esto se debe a que dentro del país se encuentran cuatro regiones naturales (costa, sierra, oriente y región insular) las cuales tienen diferentes costumbres y tradiciones. Con base en las regiones naturales del país se subdividen los diferentes platos típicos e ingredientes principales.
Pescado
El pescado que suele comerse en la costa ecuatoriana es conseguido en las aguas del Océano Pacífico o de los innumerables ríos navegables de la zona. Entre los principales pescados se encuentran el picudo, albacora, dorado, camotillo, chame, corvina y la trucha. Algunos de los platos populares con pescado son: sopa marinera, ceviches de pescado, corviches, bollos, cazuelas, estofado de pescado con maní y encocado. Un plato típico de la costa se llama Encebollado de pescado.
Banano
Ecuador es un país exportador de banano, por lo que esta fruta representa un importante elemento en la gastronomía, en especial en la costa ecuatoriana. Existen tres principales variedades de banano y las tres más importantes son: el plátano verde, el plátano maduro y el guineo. Los plátanos verdes y maduros deben cocinarse antes de ser ingeridos. El plátano verde, simplemente llamado 'verde' suele comerse frito, asado o hervido. El plátano maduro (o simplemente 'maduro') suele comerse frito, asado o hervido de igual manera, y tiene un sabor más dulce y una consistencia más suave. El "guineo" es el nombre típico del banano ecuatoriano; suele comerse crudo como una fruta cualquiera, aunque también hay una plétora de postres preparados a base de guineo. Existe, además, un tipo de guineo en miniatura, que se conoce con el nombre de 'orito'.
Vegetales, legumbres y granos o cereales
Las verduras, legumbres y granos están presentes siempre en la dieta del Ecuador. Se preparan muchos platillos a base de arroz, plátano verde o maduro, yuca y hasta maní o cacahuete (en salsa, tostado o molido). El maíz se suele comer en las muy populares tortillas de maíz conocidas como “bonitísimas”; los choclos (elote o mazorca) se cocinan en agua y sal, y la mazamorra o colada se come con queso fresco. Los frijoles acompañan a muchos platillos ecuatorianos. La papa se utiliza a menudo en forma de puré de papas; se le prepara además en fritangas que sirven de base para platos como los “llapingachos”, que son tortas de papa, o se usan para preparar “locro” que es una sopa cremosa de papa y queso.
Carnes
Se suele comer carne de vaca, cerdo, cordero, cabra y también pollo. Algunos platos se combinan con verduras, como los secos de chivo o de gallina; los secos básicamente son trozos de carne, tipo estofado, servidos con arroz. Dentro de los platos exóticos se tiene el cuy (conejillo de Indias o cuilo), que suele comerse asado en las celebraciones de ciertas partes andinas del país. La carne de chancho (cerdo, lechón, cachorro) se come en varios lugares del Ecuador y se utiliza en la elaboración de diversos platillos como la fritada y el “hornado chugchucaras”, un estofado exquisito.
Se destacan en la cocina de Ecuador los caldos (conocidos como sopas o locros) que suelen prepararse con verduras muy diversas y carne de gallina. Estos son frecuentemente servidos en los mercados callejeros como desayuno. Algunos de ellos son muy populares como el “yaguarlocro”, que es una sopa de papas que lleva borrego y una salsa especial, la cual podrá degustar si visita Ecuador.
Ejercicios
¿Cuál es el ingrediente de la cocina ecuatoriana que más utilizan en tu país?
¿Qué platillo o ingrediente ecuatoriano consideras que sea demasiado extravagante para el paladar de la gente de tu país?
¿Hay alguna comida en tu tierra que comúnmente disguste a los extranjeros? ¿Con qué se prepara?
¿Por qué crees que en Sudamérica Pacífica se come tanto tomate y papa (patata)? Reflexiona.
¿Qué es "ceviche"? (Puedes ir a la Fotogalería si lo deseas)
__________________________________________________________________________________________________________________________________
10. Nevadas afectan a Bolivia y Perú
En la ciudad de Puno, en Perú, ya suman 32 los niños muertos como consecuencia de las bajas temperaturas que azotan la región. Mientras que en Bolivia las autoridades informan que ya son 35 muertos por hipotermia en lo que va del año.
En Bolivia, la provincia de Potosí ha sido declarada como zona de desastre tras la intensa caída de nieve. Las autoridades han rescatado más de siete mil damnificados y se informa que la nieve ha dejado incomunicadas a más de 20 comunidades indígenas. Se estima que unas 50 mil cabezas de ganado han quedado aisladas y ya se encuentran camélidos muertos de hambre porque la nieve ha cubierto los pastizales.
El Servicio Nacional de Meterología e Hidrología de Bolivia ha pronosticado que las temperaturas podrían llegar hasta los 22 grados centígrados bajo cero en localidades como Laguna Colorada en Potosí. Por su parte, el Ministerio de Salud informó que en el país se han registrado 40 mil casos de infecciones respiratorias agudas al iniciar la temporada de invierno. Frente al escenario de emergencia, el gobierno central ha pedido ayuda internacional para socorrer a los afectados.
Ayuda en Puno
En Puno, cada año se registran muertes por las bajas temperaturas. Este año, para cambiar el rumbo de la recurrente tragedia, el presidente regional de Puno, Mauricio Rodríguez, presentó un proyecto de viviendas ecológicas para mejorar la calidad de vida de los pobladores del altiplano. El modelo de casa presentado por la autoridad presenta muros de adobe, tragaluces que permitan concentrar la energía solar, un nuevo modelo de cocina mejorada y un cobertizo para el ganado. En años anteriores, se habían registrado más de 100 niños muertos durante la temporada de frío en Perú. Este año murieron 32, pero la ayuda que ha llegado a la zona ayudó a salvar vidas.
Organizaciones de ayuda humanitaria y medios de comunicación se organizaron para llevar abrigo a las comunidades más necesitadas. A través de la campaña “Demos calor a Puno” se logró recolectar más de 26 toneladas de ropa, abrigos, frazadas y colchones para distribuir entre casi tres mil familias que habitan por encima de los 3800 metros sobre el nivel del mar. La ayuda se distribuyó a 43 comunidades y permitió brindar abrigo a cerca de 15 mil personas.
__________________________________________________________________________________________________________________________________
11. Letra de la canción "AMAZONAS" (Pedro Suárez Vértiz)
Ver ejercicio de comprensión en "Herramientas gramaticales" y vídeo en "INICIO".
No voy a hablar de bailes
Ni del dolor de amor
Ni de lo que se habla
Siempre en una canción
Voy a hablar de cómo la contaminación
Ha hecho que el clima
Entre en confusión
No es ilusión
La tierra entera está cambiando
Será mejor,
Que nos vayamos preparando
Ese bello nevado
Que al río alimentó
Perdió su blanca cima
La nieve se secó
Debemos prepararnos
Y poder ayudar
A quienes sufrirían
Hambre y enfermedad
La polución,
La polución es un veneno
La atmósfera está alterando
Y los valles se están secando
Y así el calor
Por el efecto invernadero
El agua está evaporando.
Yo que nunca lo imaginé,
No pensé que iba a suceder
No digas que no
Y que no
Te debes preocupar;
El agua empezó a irse
Y no debe escapar
¿Cómo se puede detener?
Yo sólo canto no lo sé;
Pero alguien lo debe saber
Sí, los expertos tienen fe;
Cuidado debemos tener….
Contaminar nunca está bien;
Acaso es tarde, ¿o no lo es?
Nunca es tarde para aprender.
No es ilusión,
Debemos concientizarnos
La tierra entera está cambiando
Y el agua, el agua es lo importante
Será mejor
Ya estamos advertidos
Que nos vayamos preparando
Yo que nunca lo imaginé,
No pensé que lo iba a ver
No digas que no
Y que no
Te debe preocupar
El agua empezó a irse y no debe escapar.
__________________________________________________________________________________________________________________________________
12. La Paz - El Camino del Inca del Choro
El camino al infierno verde
Una caminata en la Cordillera Real, con su cumbre en el paso del Cristo a unos 5000 metros de altura... Parece el paraíso y lo ha sido... para mi cámara fotográfica, pero mi pobre cuerpecito se acordará hasta por lo menos veinte años de la aventura... Fuera de broma, fue un trek fabuloso, pero de una dificultad insospechada que dejó sus huellas en nuestras piernas y sobre todo en nuestras rodillas.
La dificultad era doble: el camino en sí (alternando subidas y bajadas empinadas) y el peso de nuestras mochilas, que han vencido los amortiguadores de nuestros cuerpos, nuestras rodillas. ¡Pero aquí vienen juntados para ustedes algunos de los más hermosos paisajes encontrados durante este viaje!
No es alta montaña de pacotilla. Salimos desde La Paz para llegar finalmente a la Cumbre, entrada del camino del Inca del Choro. Los Incas no conocían la carretera. Entonces, el camino es todo excepto plano. Subimos de 4600 a 4980 metros en unas horas (El Cristo 4600 - Apacheta 4980). La subida es fatal, mortal, indefinible, insoportable, pero los paisajes encontrados están más allá de lo que podíamos imaginar: asombrosos, majestuosos, grandiosos. Nos quedamos sin voz (tanto por lo de la vista que por el esfuerzo). Subimos el paso del Cristo (4990 metros y pico)... ¡y el espectáculo es total!
Después de esta subida, por fin llega la bajada que nos parece primero aliviadora antes de volverse peor que la subida. Bajamos entonces hacia Challapampa (2825 m) que tenía que ser nuestra primera parada. En este momento, el ánimo del inicio (que como en todo parece inagotable) sigue vivo. El problema es que lo que tenía que ser una bajada se vuelve en realidad una ALTERNANCIA de subidas y bajadas sobre un camino muy duro, verdadero infierno para las pantorrillas, los pies y otras rodillas que terminarán abandonándonos un poco más tarde. Mas el espectáculo es alucinante porque pasamos en muy poco tiempo de paisajes montañosos y áridos a la exuberancia tropical de los Yungas. Andamos con suerte, hace un tiempo genial. Caminamos hasta la puesta del sol cuando, exhaustos pero felices de la vida, armamos el campamento y alistamos la fogata, antes de comer. Todo es como lo imaginaba: el calor de la fogata, la montaña, y la noche que se prepara... Mágico... Dieter saca el ron, compramos algunas cervezas y charlamos un poco antes de dormir para poder enfrentarnos a lo que sigue.
Despiertos con el alba para el segundo día que tendría que llevarnos hasta Sandillani (2050 metros de altura). A mediodía, no queda otra que constatar el desastre debido a la montaña.
Dejamos la aridez de la montaña para el verde fuerte de los valles de los Yungas. El cambio fue rápido y la jungla nos rodea por todas partes. Las subidas y bajadas seguidas nos han arruinado las piernas y eso que estamos todavía a miles de años luz de nuestro objetivo. Nunca llegaremos a Sandillani esta noche. Caminamos hasta no poder más y paramos en San Francisco (Como podía ser otro) para pasar la noche. Nuestras piernas ya no existen y no vemos la manera de llegar al final del viaje, pero sigue el ánimo y las ganas de llegar.
La lluvia aparece de manera repentina y terminamos de armar las carpas bajo las primeras gotas. Nada de fogata esta noche pero una vista impactante. Nos vamos a dormir rápido, cada uno cojeando. Padecemos todos del mismo mal "las rodillas", que hasta con vendas bien apretadas siguen muy dolorosas...¡Y eso que queda todavía dos días de caminata!
En la mañana, nos damos cuenta que hemos dormido sobre una cornisita al borde de lamontaña y que la vista es hermosa! Si sólo pudiera dejar de llover.
En el programa de hoy, la Cuesta del Diablo y... llegar lo más lejos posible. Felizmente, parece que nos acercamos más del fin de lo que pensábamos y si caminamos bien ¡llegaremos a Chairo esta noche! El mapa nos indica todavía 14 horas y no obstante un campesino nos dice que podemos lograrlo en 6 horas... Como el fénix, la esperanza renace de sus cenizas y con un paso liviano, pero siempre bajo la lluvia, volvemos a caminar.
Pronto aparece la cuesta del Diablo. Lleva bien su nombre, porque sus zig zag son fatales. Ya no se trata de dolor, ni de respiración. Concentrarse, no más. Poner un pie delante del otro. Solo en el mundo y sólo existe este pie que tiene que levantarse para llegar 20 centímetros adelante, en la grada superior. Sobre todo no mirar hacia adelante para no ver demasiado lejos. Cada paso es un esfuerzo. Al medio de la subida, el golpe de gracia, llegando a una parte más plana de unos veinte metros me pongo a creer que la subida se acabó, pero "na' que ver", vuelve a subir. Ya no somos un grupo sino seis individuos, seis pares de pies solitarios que se conforman con levantarse y bajarse. Ya no cojeamos sino nos arrastramos. Creo que nunca en mi vida he deseado tanto que algo termine. Menos mal, todo tiene un fin, y exhaustos nos derrumbamos cada uno a su turno al llegar a la cumbre de la cuesta. Necesitamos unos minutos antes de sólo poder abrir la boca. ¡Pero esa sensación al lograrlo! (dicen que algunos grupos se han dado la vuelta llegando a este lugar, que locos). La vista es más que hermosa desde allí, y empezamos la bajada hacia Sandillani... Nuestro objetivo de... ¡Anoche! Bajamos, subimos, bajamos, y volvemos a subir para finalmente llegar al inicio de los últimos veinte zig zag que llevan a Chairo (1300 metros de altura). ¡El campesino no había mentido! Tanto miedo teníamos de no lograrlo que al final lo hemos hecho en 3 días como locos, terminando en un estado indescriptible... Nos habíamos auto nombrado "los abuelitos" de tanto cojear, caminando de 3 o 4 patas según el número de bastones de los cuales nos apoyábamos. ¡Pero valió la pena!
A la noche, llegamos a Coroico, destrozados pero felices. Por fin vamos a dormir en una verdadera cama, tomar una ducha, comer algo caliente. La mañana siguiente, nos levantamos con el alba para descubrir un espectáculo hermosísimo... La neblina cubre todo el valle, y al frente las montañas roooooojas por el sol poniente.
Camino de vuelta a La Paz vía "el camino de la muerte". Esta carretera es en efecto la más peligrosa del mundo, triste récord... Carretera de tierra, atravesada por varios ríos que pasan por encima, y camiones y buses circulan cada día porque es la única vía que une los Yungas al resto del país. Mirando con más atención, la mayoría de los accidentes se producen de noche. Hemos elegido un minibus y si Manu ha tenido que tomarse dos valiums para solo imaginar el viaje, al final hemos viajado sin demasiada aprensión y Manu ha dormido bien...
La carretera es vertiginosa y estrecha como previsto, las llantas rozan los bordes de la pista y pasamos bajo una y otra cascada, pero si desde la ventana se ve muy bien el fondo de los valles y si algunos esqueletos de camiones dan el compás del viaje, las vistas y el panorama son únicos, y valen las dosis de adrenalina desperdiciadas...
https://www.vincetmanu.com/voyages_bolivie_es/camino_inca_choro_es.asp (fotografías del relato)